Mitología griega 101: Nyx tiene muchos hijos
No digan que no les advertí.
Lo prometido es deuda y, antes de avanzar con los Titanes, me gustaría detenerme para hablar sobre los hijos de los dioses primigenios. ¡Si no leíste el primer post, te lo dejo acá abajo!
Muy bien, cangrejitos, habíamos dicho que Caos engendró por sí mismo a Nyx, Érebo, Tártaro y Gea.
Nyx y Érebo tuvieron a Eros, según Hesíodo, ya que otras versiones mucho más populares relacionan con Afrodita y Ares. Eros, conocido como Cupido gracias a la mitología romana, es el dios del amor, deseo pasional y físico. Se piensa que no es parte de los olímpicos debido a su actitud muchas veces juguetona y traviesa. Sus flechas de oro podían enamorar a cualquier persona y nadie era inmune, siendo también uno de los mejores arqueros. Los que conocen el mito de Dafne y Apolo les sonará esto familiar.

Eros, a su vez, “fusiona” el amor entre Nyx y Érebo para sus otros dos hijos: Hémera y Éter. Hémera fue la primera diosa griega del día… you go, girl! Ambos fueron mencionados en la clase 1, así que no me voy a detener mucho más en ellos. Lamentablemente, no cumplieron una función muy relevante en los mitos posteriores o relacionados con los olímpicos.
Ahora, vamos a mencionar a los dioses primigenios que tuvieron hijos y que no fueron mencionados anteriormente, comenzando con Tártaro.
Tártaro se lo considera padre de Tifón, un monstruo que fue, a su vez, padre de los Vientos de las Tempestades o las Serpientes que atacaron a Laocoonte.
Según algunas versiones, Laocoonte fue un sacerdote de Apolo Timbreo (relacionado con los oráculos) que intentó advertir a los troyanos que, el caballo que habían regalado los griegos en señal de paz en la Guerra de Troya, era una trampa. Cuando intentó lanzar un pedazo de madera prendida fuego al caballo, Atenea envió dos serpientes para que devoren a sus hijos. Desesperado, se lanza al mar para salvarlos…pero es devorado también.

Tifón, a su vez, tiene hijos con Equidna, Madre de los Monstruos e hija de Medusa según algunas versiones. Hesíodo la describe como…
“Mitad ninfa de ojos vivos y hermosas mejillas, mitad en cambio monstruosa y terrible serpiente, enorme, jaspeada y sanguinaria.”
Estos hijos son Ladón, Etón, el Dragón de la Cólquide, Hidra de Lerna, Cerbero (sí, el perro de Hades), Ortro y Fea. ¡Si les interesa saber sobre ellos, déjenme un comentario!
Volviendo a nuestros dioses primgenios, Nyx tuvo hijos sin la unión con Érebo. Estos son Moro, Némesis, las Keres, Tánatos, Hipnos, Ápate, Ezis, Momo, Geras, Filotes, y Eris.
Moro es la personificación del destino, suerte y la condenación; algunas fuentes dicen que todos se sometían a este poder, incluso Zeus. Sus ministras eran las Tres Moiras, hijas de Temis y personificaciones femeninas del destino.
Némesis era la personificación de la justicia retributiva, venganza y equilibrio. Sus castigos tenían como finalidad recordar a los mortales que no pueden ser excesivamente afortunados ni deben modificar el equilibrio universal, sin importar si los actos son buenos o malos… así que si te ganaste la lotería, festejalo pero bajito… no vaya a ser que se te castigue. Algunas versiones cuentan que fue perseguida por Zeus en forma de cisne y, luego de su unión, ella puso un huevo que fue cuidado por Leda, una reina espartana. De allí nacería Helena y los Dioscuros (Cástor y Pólux).
Los griegos tenían dos formas de representar la muerte y, una de ellas, era con las Keres. Ellas eran los espíritus femeninos de la muerte violenta y eran descritas como seres oscuros en busca de sangre. También servían como sinónimo para hablar del destino de una persona, como cuando Aquiles y Héctor se enfrentan a muerte en la Guerra de Troya. Zeus pesa las keres de cada uno para averiguar quién morirá. SPOILER: la Ker de Héctor era la más pesada, así que muere.
Otra forma de representar la muerte era con Tánatos, la personificación de la muerte sin violencia. POR FAVOR, no confundamos a Tánatos con Hades: éste último es el dios del Inframundo y de los muertos, pero no es la muerte. No crean todo lo que dice Disney.
La muerte, siempre y cuando hablemos de Tánatos, se describe como un toque suave, al igual que el de su hermano Hipnos: el sueño. Se cuenta que, cada noche, ambos hermanos discuten sobre quién debe llevarse el alma de cada mortal.

Por su parte, Ápate personificaba el dolor, engaño o fraude, y salió de la caja de Pandora al igual que Dolos. Se cuenta que tenía una predilección por los habitantes de Creta y tenía un cinturón con todos los trucos que usaba la humanidad. Apuesto a que era un cinturón pesado.
Ezis era la angustia, tristeza y miseria. No tenía un culto grande, y también la podemos relacionar con la ansiedad. Casi como aspecto contrario, tenemos a su hermano Momo que… bueno, vivía en joda.
Momo era la personificación del sarcasmo, burla y agudeza irónica. Además de ser la cara del carnaval. Este dios se encargaba de proteger a los escritores y poetas, llegando a ser uno de los inmortales más humanos que había en el Olimpo.
Como se imaginarán, dije había y esto es porque fue expulsado del Reino de los Dioses por sus bromas: se burló de Poseidón por haber creado al toro con los cuernos mal colocados, de Atenea por construir una casa muy pesada ya que el dueño de ésta no podría moverla si se quisiera mudar a otra parte, de Hefesto por haber creado a los humanos sin ventanas en sus pechos para ver sus almas (algo que diría Platón, sin dudas) y de Afrodita porque era muy “parlanchina”… y porque sus sandalias hacían mucho ruido.
No pudo criticar mucho más de esta diosa, ya que es perfecta, pero los dioses no toleraron más sus burlas y fue exiliado del Monte Olimpo. Se dice también que había sido llamado para juzgar unas esculturas que había construido Praxíteles (nos ubicamos en el siglo IV a.C.) pero no fue capaz de encontrar un sólo defecto.
Geras es la personificación de la vejez y todos los dioses lo respetaban ya que querían recibir sus honores y se valoraba la experiencia que aportaba la vejez: en los hombres, cuanto más geras tenía uno, más kleos (fama) y areté (excelencia/coraje) se consideraba que tenía.
Geras aparece en la historia de Titono, amante de Eos convertido inmortal por pedido de la diosa titánide pero olvidándose de hacerlo eternamente joven. Con el tiempo, Titono se convirtió en una masa de huesos y piel que suplicaba la muerte. Fue abandonado por su amada y se convirtió en una cigarra. Chill.
Filotes aparece como la oveja blanca de la familia ya que es la personificación de la ternura y de la amistad. Algunos filósofos griegos, como Empédocles, dicen que la diosa prefiere abstenerse de los sacrificios de animales.
Finalmente, Eris es la diosa de la discordia y la representación de la envidia. Busca el conflicto constantemente, y el comienzo de la Guerra de Troya es un ejemplo perfecto de esto… ¡quién diría que una manzana haría tanto escándalo!
Hesíodo sostiene que hay dos tipos de Discordia: una que fomenta la guerra y es cruel, y otra que es más amable con los hombres. Sumándole a esto, tuvo varios entes que representaban aspectos oscuros que podían surgir de la discordia. En muy resumidas palabras…
Macas: grupo de espíritus de batallas y combates, dentro de ellas tenemos a Algos, Ate, Disnomia, Fonos y Lisa.
Horcos: personificación de los juramentos, presente en los juegos olímpicos cuando se hacían los juramentos antes de la competencia.
Neikea: personificación de las disputas y agravios.
Hisminas: personificación de los combates y disputas no marciales.
Ate: diosa de la fatalidad y personificación de las acciones irreflexivas. Se cuenta que fue partícipe de la muerte de Ámpelo, amante de Dionisio convertido en vid en honor al amor que ambos se tenían.
Lete: uno de los ríos del Hades, beber sus aguas provocaba el olvido.
Pseudólogos: personificaciones de las mentiras y falsedades.
Pono: dios del trabajo duro y del esfuerzo.
Limos: personificación del hambre. Jugó el papel de verdugo en alguno de los castigos que los dioses infligieron a mortales, como a Eresictón: condenado a padecer hambre por mucho que comiese como castigo. Tal fue la desesperación que terminó comiéndose a sí mismo.
Algos: personificación de la pena y el dolor físico o emocional. Fue una de las plagas que azotaba el reino de Edipo.
Y ahí concluimos los hijos (y nietos) de Nyx. Yo les avisé que eran un montón.
Ya mencionamos a todos los dioses primigenios excepto a la Madre de los titanes. Gea, junto a Urano, tiene a Océano, Crío, Rea, Mnemósine, Hiperión, Tea, Febe, Cronos, Ceo, Temis, Jápeto y Tetis. A pesar de querer contarles todo sobre ellos, me voy a reservar toda la información para un posteo dedicado a los titanes. Así que, para la próxima clase, traigan más paciencia de la normal.
Como pueden ver, la mitología griega tiene dioses para prácticamente todo… son muchos nombres para recordar, ¡y eso que no comenzamos con los Olímpicos!
Me gustaría saber si conocían algún dios mencionado, y si no, ¿cuál fue el que te llamó más la atención? ¡Los leo y les mando un abrazo olímpico, cangrejitos!
Pss… la obra de la portada es La Nuit de Auguste Raynaud. Sólo por si te interesa.